Son quienes cobran el haber mínimo y no acudieron a moratorias, a quienes les correspoden 11.582 pesos. Habían cobrado 11.528.

Ese plus de 54 pesos no se extiende a septiembre porque el haber mínimo aumentó durante este mes a 12.937,22 pesos, superando el 82% del salario mínimo.
En cambio, en octubre el 82% del salario mínimo -que será 16.875 pesos- equivale a 13.837,50, lo que representa 900 pesos por encima del haber mínimo. Lo mismo pasará en noviembre. Y ya en diciembre, el haber mínimo volverá a superar el 82% del salario mínimo.
Ese incremento se efectivizará solo por dos meses. Y es restringido, porque la ley que entró en vigencia a fines de 2017 fijó un piso del 82% sobre el salario mínimo, vital y móvil para quienes se jubilaron con los años completos de aportes sin haber ingresado a moratorias.
Los que perciben el haber mínimo y se jubilaron recurriendo en forma total o parcial a la moratoria recibirán solo el monto mínimo bruto de 12.937 pesos.
Así, en octubre y noviembre habrá dos haberes mínimos: de 12.937 pesos -para los que se jubilaron con moratoria- y de 13.837.50 pesos para los que se jubilaron con al menos 30 años de aportes.
Recién en diciembre, con el aumento previsto del 8,71%, ambos haberes mínimos se unificarán en 14.064 pesos. Y eso pasará porque el 82% del salario mínimo volverá a ser inferior a la jubilación mínima.
Así las cosas, y después de haber sufrido una fuerte pérdida en 2016 y 2018 frente a la inflación, con los cuatro aumentos trimestrales de este año, las jubilaciones tendrán un incremento nominal del 51,03%.
De este modo, y con una inflación estimada en el 55% según el último relevamiento de las consultoras privadas, los jubilados no solo no recuperarán ni recortarán lo perdido en los últimos años, sino que volverán a perder frente a la suba de precios.
Fuente: Clarín